domingo, 16 de octubre de 2011

Frenar un automóvil mediante el pensamiento



Por primera vez, se ha logrado usar las señales cerebrales del conductor para ayudar a frenar un automóvil, proporcionando con ello tiempos de reacción mucho más cortos y un modo potencial de evitar accidentes de tráfico causados por errores humanos.
(NC&T) Usando electroencefalografía (EEG), una técnica que requiere adherir electrodos al cuero cabelludo, los investigadores han demostrado que su sistema de lectura parcial del pensamiento, combinado con modernos sensores de tráfico, es capaz de detectar en el conductor la intención de frenar 130 milésimas de segundo antes de la reacción normal de pisar el pedal del freno.
Puede parecer poco, pero conduciendo a 100 kilómetros por hora, esos 130 milisegundos de antelación se traducen en reducir la distancia de frenado en 3,66 metros, la longitud de un automóvil de tamaño medio o la diferencia potencial entre sufrir un accidente o evitarlo.
En el estudio, los científicos identificaron las partes del cerebro que más se activan cuando un conductor toma la decisión de frenar. También se valieron de un simulador de conducción para demostrar la viabilidad de la conducción asistida por lectura del pensamiento.

Avances en un nuevo implante biológico de disco intervertebral



Un equipo formado por ingenieros de la Universidad de Cornell en Ithaca, y por médicos de la Escuela Médica Weill Cornell, ambas instituciones en Estados Unidos, trabajan en el desarrollo de un implante artificial, con base biológica, para reemplazar discos intervertebrales en la columna vertebral. Si esta nueva tecnología prospera, algún día podría aportar un gran alivio para innumerables afectados.
En el cuerpo, los discos se encuentran entre las vértebras adyacentes en la columna vertebral y forman una articulación cartilaginosa que permite el movimiento.
Los discos pueden desgastarse o lesionarse, y ello da lugar a severos dolores de espalda o cuello debido a la fricción entre las vértebras, o pueden herniarse y causar la compresión de los nervios o incluso de la médula espinal.
El laboratorio de Bonassar, especializado en el análisis del tejido musculoesquelético y en el desarrollo de técnicas para regenerarlo, creó sus discos artificiales a partir de dos polímeros: el colágeno, que envuelve la parte exterior, y un hidrogel llamado alginato en el medio.
Los científicos de este laboratorio sembraron los implantes con células que repueblan las estructuras con nuevos tejidos. Además, y esto es importante, a diferencia de los implantes artificiales actuales, que se degradan con el paso del tiempo, el equipo de Bonassar y Hartl ha comprobado que sus implantes mejoran a medida que maduran en el cuerpo, debido al crecimiento de las células.
Desde una perspectiva biológica, los nuevos implantes semibiológicos de discos representarán una gran ventaja sobre los implantes tradicionales, debido a su forma de integrarse y madurar con las vértebras. Esta clase de cirugía de implante sería menos invasiva, más segura y causaría menos efectos secundarios a largo plazo.

Lectura cuántica de ADN



Ahora, Stuart Lindsay, biofísico del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona, ha demostrado una técnica que puede conducir a una lectura rápida y de bajo costo de genomas enteros, mediante el reconocimiento de las unidades químicas básicas: las bases que forman la doble hélice de ADN. Una técnica asequible para la secuenciación del ADN sería un enorme avance para la medicina, permitiendo la inspección genómica clínica de manera rutinaria para lograr diagnósticos más precisos y fiables, el diseño de una nueva generación de medicamentos personalizados e incluso los ajustes genómicos más adecuados para mejorar la resistencia celular a una infección viral o bacteriana.
La técnica de Lindsay para leer el código de ADN se basa en una propiedad fundamental de la materia conocida como efecto de túnel cuántico, que opera a escalas subatómicas. Según la teoría cuántica, las partículas elementales como los electrones pueden hacer algunas cosas que para el entendimiento humano y la física clásica resultan muy extrañas, cuando no contrarias a lo asumido como inamovible. Tales partículas subatómicas tienen una naturaleza dual, de partícula y de onda, y una de las consecuencias de esto es que un electrón tiene algunas probabilidades de lograr pasar de un lado a otro de una barrera, independientemente de la altura o anchura de la misma.
Un electrón puede además realizar esta hazaña incluso cuando la energía potencial de la barrera supera la energía cinética de la partícula. Este tipo de comportamiento es conocido como efecto de túnel cuántico, y el flujo de electrones es una corriente de túnel cuántico. El efecto de túnel cuántico se limita a pequeñas distancias, tan pequeñas que pueden permitir la lectura automática de una base de ADN (las hay de cuatro clases en el código genético: A, T, C y G). El grupo de Lindsay ha desarrollado un método que aprovecha esta circunstancia y además evita los problemas derivados de la sensibilidad a la distancia, la cual hace que las vibraciones del ADN, o la intervención de moléculas de agua, estropeen la señal del túnel.
Los investigadores han demostrado que las bases individuales dentro de una cadena de ADN pueden ser leídas con túneles, sin interferencia de las bases vecinas. Cada base genera una señal electrónica distinta, formada por picos de un tamaño y frecuencia determinados que sirven para identificar cada base.


Aclaran el misterio sobre la producción natural de un raro aminoácido


El último aminoácido descubierto hasta ahora, la pirrolisina, se produce mediante una serie de tan sólo tres reacciones químicas con un único precursor, el aminoácido lisina. Así lo revela una nueva investigación en la que se usó espectrometría de masas y se hicieron experimentos, con el fin de descubrir cómo las células fabrican el aminoácido, un proceso que antes de este estudio era desconocido.
La pirrolisina resulta rara y hasta ahora sólo se sabe de su existencia en cerca de una docena de organismos. Pero su descubrimiento en 2002 como un aminoácido codificado genéticamente en microbios productores de metano generó nuevas preguntas sobre la evolución del código genético.
La pirrolisina está entre los 22 aminoácidos usados para crear proteínas a partir de la información almacenada en los genes. Las proteínas son esenciales para la vida y realizan la mayoría de las tareas dentro de las células.
Esta información sobre cómo se fabrica (su ruta biosintética) ofrece un conocimiento más completo de cómo se fabrican los aminoácidos. Y debido a su rareza, esta molécula se está convirtiendo en una herramienta útil para la manipulación de proteínas en la investigación biomédica. Al haber sido identificado su mecanismo de fabricación, los científicos pueden ahora utilizar esta información para diseñar métodos con los que producir en grandes cantidades moléculas sintéticas similares o idénticas al aminoácido, con el fin de usarlas en diversas áreas de investigación.

Posible camino para tratar alergias sin generar tantos efectos secundarios


Un equipo internacional de científicos ha conseguido dilucidar la compleja estructura tridimensional de la proteína del receptor H1 de la histamina en el Ser Humano. Esta molécula provoca la aparición de picor, sarpullidos o hinchazón en una de cada cuatro personas, con alergia al polen o a otras cosas.
El hallazgo abre el camino para el desarrollo de una nueva generación de medicamentos antihistamínicos que sean eficaces contra diversas alergias sin causar efectos secundarios adversos como somnolencia, dolor de cabeza, náuseas y otros.
La proteína del receptor H1 se encuentra presente en las membranas celulares de diferentes tejidos humanos, incluyendo los de las vías respiratorias, los de los músculos vasculares e intestinales y los del cerebro. Se enlaza a la histamina, que es una parte importante de nuestro sistema inmunitario, pero en ciertos individuos susceptibles esto puede causar una reacción alérgica injustificada y excesiva ante sustancias no perjudiciales. La función de los medicamentos antihistamínicos es impedir qué la histamina se una a los receptores H1.


La causa bioquímica de que las patatas fritas gusten tanto



El equipo de Daniele Piomelli y Nicholas DiPatrizio, de la Universidad de California en Irvine, ha descubierto que las grasas de estos alimentos activan un mecanismo biológico sorprendente que probablemente es el principal responsable de que adoptemos una conducta glotona ante el primer bocado de patatas fritas. Los presuntos culpables son sustancias químicas naturales del cuerpo llamadas endocannabinoides.
Los endocannabinoides movilizados por las patatas fritas son similares a ciertas sustancias producidas por el consumo de marihuana.
En su estudio, Piomelli y sus colaboradores comprobaron que entre las ratas a las que se alimentó con dietas líquidas ricas en grasa, azúcar o proteína, las que se nutrían de dietas ricas en grasa tenían una reacción particular: Tan pronto como el líquido hacía contacto con sus papilas gustativas, su sistema digestivo comenzaba a producir endocannabinoides.
Esos compuestos tienen varias funciones, incluyendo la regulación de la respuesta al estrés, el estado de ánimo, el apetito y el movimiento de la comida por los intestinos.

Gen decisivo para poder vivir en escaso contacto con el agua



Cerca de ocho años de investigación han sido necesarios para descubrir el nuevo gen, Eibi1. Este gen contribuye a la producción de cutina, que está presente en todas las plantas terrestres pero que es inexistente o muy escaso en las plantas acuáticas.
Éste es uno de los genes que contribuyeron a la vida en tierra firme como la conocemos hoy. Es un elemento clave en el proceso de adaptación que experimentaron los vegetales acuáticos para poder vivir en tierra.

La mejora genética de las plantas de cultivo, a fin de hacerlas más resistentes a condiciones de sequía y salinidad, puede ser una vía fundamental para aumentar la cantidad de alimento disponible en numerosas partes del mundo.

domingo, 14 de agosto de 2011

Un punto débil del virus del SIDA

Se han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse
Desde que se descubrió que el VIH es el agente infeccioso que provoca el SIDA, los científicos han estado tratando de desarrollar una vacuna contra la enfermedad. Sin embargo, la tarea ha sido difícil, porque el VIH muta muy rápidamente.
(NC&T) En un nuevo hallazgo que podría hacer posible que los diseñadores de vacunas superen parte de ese obstáculo, unos investigadores del Instituto Ragon (dependiente del Hospital General de Massachusetts), el MIT y la Universidad de Harvard han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse.
Las vacunas que hagan que las células inmunitarias se concentren específicamente en atacar esas regiones vulnerables del virus podrían ser mucho más eficaces que las vacunas probadas previamente.
Aunque las tasas globales de infección por VIH han disminuido desde el año 2000, todavía hay más de 33 millones de personas que viven con SIDA.
La gran mayoría de esas personas residen en países en vías de desarrollo, donde es muy limitado el acceso a los fármacos capaces de mantener a raya a la infección.
La nueva investigación la ha llevado a cabo el grupo de Bruce Walker, director del Instituto Ragon, Arup Chakraborty (MIT), Vincent Dahirel (ahora en la Universidad Pierre y Marie Curie en París), y Karthik Shekhar del MIT.
Las vacunas contra los virus por lo general consisten en versiones muertas o debilitadas de un virus que inducen al sistema inmunitario del cuerpo a responder cuando luego se enfrente al virus real.
La mayoría de las vacunas experimentales contra el VIH tienen algunas proteínas encontradas en el material genético del virus.

El animal con más genes es de tamaño casi microscópico




Los científicos han descubierto que el animal con más genes (cerca de 31.000) es el casi microscópico crustáceo de agua dulce Daphnia pulex. En comparación, los seres humanos tenemos unos 23.000 genes. La Daphnia es el primer crustáceo en tener su genoma secuenciado.


(NC&T) El análisis del genoma de este crustáceo ha sido efectuado por una red internacional de científicos dirigida por el Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) de la Universidad de Indiana y el Instituto Conjunto del Genoma, en Estados Unidos.

El alto número de genes de la Daphnia se debe en gran parte a que muchos de sus genes se multiplican, creando copias a un ritmo más rápido de lo que es habitual en otras especie

Un paso más hacia el conocimiento de cómo el cerebro humano se forma en el feto

La comunidad científica está realizando grandes esfuerzos para deducir cómo el cerebro humano, con su corteza cerebral muy expandida y la correspondiente capacidad para el pensamiento superior, surgió y se convirtió en una de las más grandes maravillas de la naturaleza. Cada nuevo conocimiento sobre cómo se desarrolla el cerebro ayuda a responder preguntas sobre las causas de una amplia gama de trastornos cerebrales, y ofrece esperanzas de que algún día sea posible regenerar el tejido que se pierde en enfermedades como el mal de Alzheimer.
(NC&T) Un nuevo hallazgo, hecho por especialistas de la Universidad de California en San Francisco, se suma ahora a la lista de avances logrados en esta revolución científica.
Aunque el cerebro humano tiene las mismas seis capas corticales que poseen los cerebros de mamíferos menos inteligentes, estas láminas de materia cerebral cortical se extienden hacia fuera mucho más en los seres humanos. Además, en el Homo sapiens y en otros primates, la corteza se pliega muchas veces. El plegado permite que quepa más circuitería neural en el cráneo y da al cerebro humano su arquitectura única y su apariencia similar a la de una coliflor.
El año pasado, el equipo del Dr. Arnold Kriegstein identificó una célula madre muy esquiva a la que podríamos tener que agradecerle nuestro éxito como especie. La célula madre parece ser responsable del crecimiento explosivo de neuronas que se da en una parte del cerebro de los primates en su estado fetal, y que es conocida como zona subventricular exterior.
En una nueva investigación, el equipo de Kriegstein ha descubierto movimientos peculiares en las células madre poco antes de que experimenten la división celular. Los movimientos, nunca antes vistos, son muy peculiares y específicos. Los defectos en la maquinaria controladora de estos movimientos quizá podrían tener un papel fundamental en diferentes malformaciones cerebrales.






Tomado de: Noticas21
Células madres!!!
LA VIDA COMO HIZO!!!?????????????????????????????

Escáner en forma de collar para tomografía por emisión de positrones

Un equipo de científicos ha demostrado la viabilidad de un escáner portátil de tomografía por emisión de positrones. El primer prototipo de una versión diseñada para ratas ya ha sido probado.
(NC&T) El dispositivo dará a los neurocientíficos una nueva herramienta para estudiar simultáneamente la actividad cerebral y el comportamiento en animales bien despiertos y en movimiento.
El trabajo lo han realizado especialistas del Laboratorio Nacional estadounidense de Brookhaven, la Universidad de Stony Brook, en Estados Unidos, y sus colaboradores.
La tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés) es una potente herramienta para el estudio de los procesos moleculares que tienen lugar en el cerebro, tal como subraya Paul Vaska, quien dirigió el desarrollo del escáner portátil junto a David Schlyer y Craig Woody, colegas suyos del Laboratorio de Brookhaven.
Diversos estudios mediante PET realizados en animales por expertos del citado laboratorio y de otros centros de investigación han ayudado a descubrir las bases moleculares de trastornos tales como las adicciones a drogas.
Sin embargo, para estudiar animales mediante PET, tradicionalmente se ha necesitado anestesia general u otros métodos con los que inmovilizar a los animales.
La inmovilización y la anestesia hacen que sea imposible estudiar simultáneamente la neuroquímica y la conducta de los animales, teniéndose que optar por una o la otra, y esto es un gran obstáculo, ya que a fin de cuentas, la conducta está determinada por la actividad cerebral.
Con el nuevo enfoque técnico, se evita ese dilema. Los nuevos escáneres PET son portátiles por el propio animal, haciendo así posible correlacionar directamente lecturas de actividad cerebral con datos sobre la conducta, recogidos unas y otros al mismo tiempo.
Después de varios años de desarrollo, los científicos han logrado diseñar un diminuto escáner portátil PET, con forma de collar, que una rata puede llevar en su cabeza. Gracias a este escáner será ahora posible estudiar de manera simultánea la actividad cerebral y la conducta.

Definitivamente la ciencia cada día nos asombra mas.... Aun no entiendo como controlan el comportamiento de los positrones... Al ser antimateria como no hace boom! con algún electrón del cuerpo... Es mas... Como producen un antielectron??!

sábado, 30 de julio de 2011

Cosmos...bases moleculares de la biodiversidad

VIDA...VIDA...VIDA

http://www.youtube.com/watch?v=8ah6e0CEPok



COSMOS...la mejor serie alguna vez realizada...
En este capitulo las bases de la bioquimica y la biofisica...
No puedo sentir nada distinto de un profundisimo asombro y respeto...
¿Como se las arreglo la vida si parte de moeculas inanimadas...?

"En algún sitio algo increíble espera ser descubierto"
Carl Sagan


Escaneos cerebrales que revelan qué clase de pensamientos tiene el sujeto


Unos experimentos con una nueva técnica demuestran que es viable identificar algunas clases de pensamientos en la persona cuya mente sea escaneada. Es un nuevo paso en un campo que ha sido exclusivo de la ciencia-ficción durante mucho tiempo.
Unos experimentos con una nueva técnica demuestran que es viable identificar algunas clases de pensamientos en la persona cuya mente sea escaneada. Es un nuevo paso en un campo que ha sido exclusivo de la ciencia-ficción durante mucho tiempo.
(NC&T) Los resultados de estos experimentos, realizados por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, sugieren que es factible identificar estados mentales diferentes a partir de patrones únicos de actividad en "redes" coordinadas del cerebro.
Estas redes constan de regiones cerebrales que se comunican sincronizadamente entre sí.
El equipo de la citada universidad está utilizando este enfoque de red para desarrollar pruebas de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de otros trastornos del cerebro en que está afectada la función de red.
El equipo de investigación, dirigido por el neurólogo Michael Greicius, pudo determinar a partir de datos de imágenes del cerebro si los sujetos del experimento estaban recordando sucesos del día, cantando en silencio para sí mismos, realizando cálculos mentales o simplemente relajándose.

Tomado de: http://www.noticias21.com/node/3565

Logran desactivar una de las proteínas que difunden la orden de reproducirse a las células cancerosas



Una característica típica de las células cancerosas es su multiplicación incontrolable, provocada por señales inapropiadas que indican a las células que sigan dividiéndose generando a otras, de manera desenfrenada. Unos investigadores han identificado ahora una nueva forma de inactivar a una de las proteínas que difunden esas señales, un receptor conocido como HER3.
(NC&T) Los fármacos que interfieren en la actividad de los "primos" mejor conocidos del HER3, el EGFR y el HER2, ya han demostrado su eficacia en el tratamiento de muchos tipos de cáncer, y ya se están llevando a cabo pruebas clínicas preliminares con anticuerpos dirigidos contra el HER3. El HER3 es de gran interés para los biólogos especializados en el cáncer ya que suele estar implicado en dos de las formas más letales de la enfermedad, el cáncer de ovario y el de páncreas.
Linda Griffith, profesora del MIT, dirigió el equipo de investigación junto al cardiólogo Richard Lee del Instituto de Células Madre de Harvard y del BWH (Brigham and Women's Hospital). También ha sido importante el trabajo de Luis Álvarez del MIT.
Mientras buscaba modos de estimular la regeneración ósea, Álvarez desarrolló una serie de pares de proteínas que los investigadores pensaron que podrían estimular las interacciones entre receptores como el HER3 y el EGFR.
Las proteínas de Álvarez tuvieron un impacto discreto sobre la regeneración, pero los investigadores también notaron que en algunos casos, parecía que detenían el crecimiento y la migración celulares. Álvarez y otros colegas en el laboratorio de Griffith decidieron ver qué pasaba si trataban células cancerosas con la proteína. Para su sorpresa, constataron que las células dejaban de multiplicarse, y en algunos casos morían.
El equipo ahora está trabajando en una nueva versión de la molécula que resulte más apropiada para las pruebas en animales vivos. Esas nuevas pruebas probablemente se realicen pronto.


Para saber más...
http://comm-cms-1.mit.edu/newsoffice/2011/cancer-growth-signals-0608.html
Tomado de: http://www.noticias21.com/node/3602

Investigaciones que te dejan con la boca abierta!!!
Si logran aplicar esto en organismos pluricelulares como animales y personas con los resultados esperados tal vez estemos ante un proximo premio nobel....!!!
EMOCIONANTE!!!!

Diseñan células artificiales para dar energía a implantes médicos

Los científicos han creado un plano para células artificiales que son más robustas y eficientes que las células naturales que imitan, y podrían ser usadas algún día para dar energía a implantes médicos pequeños.

Los investigadores de la Universidad de Yale (Nueva Haven, CT, EUA), comenzaron con la pregunta de si se podía diseñar una versión artificial del electrolito, las células generadoras de energía en las anguilas eléctricas, como una fuente de energía potencial. "La anguila eléctrica es muy eficiente para generar electricidad”, dijo el Dr. Jian Xu, un asociado de posdoctorado en el departamento de ingeniería química en Yale. "Puede generar más electricidad que muchos dispositivos eléctricos”.

La célula artificial modelada por los investigadores es capaz de producir 28% más de electricidad que el propia electrolito de la anguila, con 31% más de eficiencia para convertir la energía química de la célula, derivada del alimento de la anguila, en electricidad. Mientras que las anguilas usan miles de electrolitos para producir cargas de hasta 600 voltios, los Drs. LaVan y Xu demostraron que sería posible crear una biobatería más pequeña, usando una docena de células artificiales. Las biobaterías pequeñas solo deben tener un espesor de 6,3 mm para producir los voltajes pequeños necesarios para dar energía a los dispositivos eléctricos pequeños como implantes de retina u otras prótesis.

Cuando tengan la fuente de energía, las células artificiales podrían dar energía, algún día, a implantes médicos y serían una gran ventaja sobre los dispositivos operados por baterías. Si se daña, no se liberan tóxicos al organismo”, dijo el Dr. Xu. Sería como cualquier otra célula en el cuerpo”.

El estudio fue publicado en la edición en línea de Octubre 2008, de la revista Nature Nanotechnology

Tomado de:http: //www.hospimedica.es/?option=com_article&Itemid=294721615

domingo, 24 de julio de 2011

Nuevo avance en el borrado selectivo de recuerdos


Algún día se podrán atenuar en el cerebro los recuerdos traumáticos que atormentan, por ejemplo, a quienes han tenido que vivir una guerra, sufrir una violación o presenciar crímenes horrendos? Se ha hecho un descubrimiento que puede ser un paso importante hacia esa dirección.
(NC&T) El equipo de David Glanzman de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha eliminado, o al menos atenuado considerablemente, recuerdos de largo plazo, tanto en un caracol marino denominado Aplysia como en neuronas en una placa de Petri.
Los investigadores descubrieron el modo de borrar ciertos recuerdos de largo plazo (manifestados en el miedo a algo que el caracol marino recordaba como peligroso). La manera de borrar tales recuerdos se basa en inhibir la actividad de una proteína específica, la PKM.
Esta línea de investigación podría acabar desembocando en el desarrollo de métodos eficaces para tratar el estrés postraumático, así como la adicción a las drogas, dos casos en los que la memoria ejerce un papel importante. Quizás también podría ser de utilidad para combatir a la enfermedad de Alzheimer y a otros trastornos de la memoria de largo plazo.
El equipo de Glanzman cree factible que en un futuro quizá no muy lejano sea posible examinar el cerebro de alguien, identificar la ubicación del recuerdo de una experiencia traumática y tratar de atenuarlo. La parte más difícil del proceso no es el borrado en sí, sino localizar dónde está grabado el recuerdo. Una vez hallado el circuito neuronal que lo contiene, entonces se necesitará aplicar un modo selectivo de inhibir la actividad de la PKM en ese circuito.
Por otra parte, si, en vez de inhibir, se estimula la actividad de la PKM en amplias zonas del cerebro, quizá eso podría tener un efecto beneficioso para los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

wow!!!!!

lunes, 18 de julio de 2011

Conciencia Cuantica, Microtubulos


Hameroff; anestesiologo, cautivado por el efecto de los anestésicos, comezó a preguntarse como era posible “dormir“ la conciencia con moléculas tan distintas como el éter, el oxido nitroso, el halotano, entre otros... Su investigación lo llevo mas allá de la neurona y la sinapsis para buscar en el microtubulo formado de una proteína llamada tubulina que funcionaria como un chip de características cuánticas, un Qbit que puede encontrarse “prendido y apagado“ a la vez, lo que denota la superposición de estados a nivel cuántico...Un electrón puede estar o no “en el bolsillo de la tubulina“, los anestésicos evitan, inhiben o sacan al electrón de ese bolsillo según esta teoría, “impididendo“ la consciencia...



http://www.youtube.com/watch?v=iIyEjh6ef_8
Hameroff en un evento Ted x...
http://www.quantumconsciousness.org/archives.html
La pagina web, información valiosisima...


"...La enfermedad es decoherencia..."
Hameroff

domingo, 17 de julio de 2011

El estado oculto de la salud

¿Que brinda la adquisición de conocimientos sobre el hombre al conocimiento que el hombre posee de si mismo?
Hans-Georg Gadamer

sábado, 16 de julio de 2011

Primero lo primero

La vida, iterante condición del universo, podría estar populante en los planetas cercanos o lejanos al nuestro. La vida, insistente condición del tiempo y la materia se merece, por si sola, por "lo que ha logrado" el más profundo de los estudios y las admiraciones... Es por eso que de una manera muy humilde, la que requiere la posición de alumno, esta sera la bitácora de mi recorrido por este maravilloso y entramado mundo de la vida, de las conexiones eléctricas, de la conciencia y la "maquinaria" humana; desde la perspectiva de la medicina, seguidora del equilibrio, arte del cuerpo; la astronomía y las ciencias exactas, ventanas al espacio; y el arte, expresión de las emociones humanas.