domingo, 14 de agosto de 2011

Un punto débil del virus del SIDA

Se han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse
Desde que se descubrió que el VIH es el agente infeccioso que provoca el SIDA, los científicos han estado tratando de desarrollar una vacuna contra la enfermedad. Sin embargo, la tarea ha sido difícil, porque el VIH muta muy rápidamente.
(NC&T) En un nuevo hallazgo que podría hacer posible que los diseñadores de vacunas superen parte de ese obstáculo, unos investigadores del Instituto Ragon (dependiente del Hospital General de Massachusetts), el MIT y la Universidad de Harvard han identificado secciones de una proteína del VIH en donde las mutaciones socavarían la capacidad del virus de sobrevivir y propagarse.
Las vacunas que hagan que las células inmunitarias se concentren específicamente en atacar esas regiones vulnerables del virus podrían ser mucho más eficaces que las vacunas probadas previamente.
Aunque las tasas globales de infección por VIH han disminuido desde el año 2000, todavía hay más de 33 millones de personas que viven con SIDA.
La gran mayoría de esas personas residen en países en vías de desarrollo, donde es muy limitado el acceso a los fármacos capaces de mantener a raya a la infección.
La nueva investigación la ha llevado a cabo el grupo de Bruce Walker, director del Instituto Ragon, Arup Chakraborty (MIT), Vincent Dahirel (ahora en la Universidad Pierre y Marie Curie en París), y Karthik Shekhar del MIT.
Las vacunas contra los virus por lo general consisten en versiones muertas o debilitadas de un virus que inducen al sistema inmunitario del cuerpo a responder cuando luego se enfrente al virus real.
La mayoría de las vacunas experimentales contra el VIH tienen algunas proteínas encontradas en el material genético del virus.

El animal con más genes es de tamaño casi microscópico




Los científicos han descubierto que el animal con más genes (cerca de 31.000) es el casi microscópico crustáceo de agua dulce Daphnia pulex. En comparación, los seres humanos tenemos unos 23.000 genes. La Daphnia es el primer crustáceo en tener su genoma secuenciado.


(NC&T) El análisis del genoma de este crustáceo ha sido efectuado por una red internacional de científicos dirigida por el Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) de la Universidad de Indiana y el Instituto Conjunto del Genoma, en Estados Unidos.

El alto número de genes de la Daphnia se debe en gran parte a que muchos de sus genes se multiplican, creando copias a un ritmo más rápido de lo que es habitual en otras especie

Un paso más hacia el conocimiento de cómo el cerebro humano se forma en el feto

La comunidad científica está realizando grandes esfuerzos para deducir cómo el cerebro humano, con su corteza cerebral muy expandida y la correspondiente capacidad para el pensamiento superior, surgió y se convirtió en una de las más grandes maravillas de la naturaleza. Cada nuevo conocimiento sobre cómo se desarrolla el cerebro ayuda a responder preguntas sobre las causas de una amplia gama de trastornos cerebrales, y ofrece esperanzas de que algún día sea posible regenerar el tejido que se pierde en enfermedades como el mal de Alzheimer.
(NC&T) Un nuevo hallazgo, hecho por especialistas de la Universidad de California en San Francisco, se suma ahora a la lista de avances logrados en esta revolución científica.
Aunque el cerebro humano tiene las mismas seis capas corticales que poseen los cerebros de mamíferos menos inteligentes, estas láminas de materia cerebral cortical se extienden hacia fuera mucho más en los seres humanos. Además, en el Homo sapiens y en otros primates, la corteza se pliega muchas veces. El plegado permite que quepa más circuitería neural en el cráneo y da al cerebro humano su arquitectura única y su apariencia similar a la de una coliflor.
El año pasado, el equipo del Dr. Arnold Kriegstein identificó una célula madre muy esquiva a la que podríamos tener que agradecerle nuestro éxito como especie. La célula madre parece ser responsable del crecimiento explosivo de neuronas que se da en una parte del cerebro de los primates en su estado fetal, y que es conocida como zona subventricular exterior.
En una nueva investigación, el equipo de Kriegstein ha descubierto movimientos peculiares en las células madre poco antes de que experimenten la división celular. Los movimientos, nunca antes vistos, son muy peculiares y específicos. Los defectos en la maquinaria controladora de estos movimientos quizá podrían tener un papel fundamental en diferentes malformaciones cerebrales.






Tomado de: Noticas21
Células madres!!!
LA VIDA COMO HIZO!!!?????????????????????????????

Escáner en forma de collar para tomografía por emisión de positrones

Un equipo de científicos ha demostrado la viabilidad de un escáner portátil de tomografía por emisión de positrones. El primer prototipo de una versión diseñada para ratas ya ha sido probado.
(NC&T) El dispositivo dará a los neurocientíficos una nueva herramienta para estudiar simultáneamente la actividad cerebral y el comportamiento en animales bien despiertos y en movimiento.
El trabajo lo han realizado especialistas del Laboratorio Nacional estadounidense de Brookhaven, la Universidad de Stony Brook, en Estados Unidos, y sus colaboradores.
La tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés) es una potente herramienta para el estudio de los procesos moleculares que tienen lugar en el cerebro, tal como subraya Paul Vaska, quien dirigió el desarrollo del escáner portátil junto a David Schlyer y Craig Woody, colegas suyos del Laboratorio de Brookhaven.
Diversos estudios mediante PET realizados en animales por expertos del citado laboratorio y de otros centros de investigación han ayudado a descubrir las bases moleculares de trastornos tales como las adicciones a drogas.
Sin embargo, para estudiar animales mediante PET, tradicionalmente se ha necesitado anestesia general u otros métodos con los que inmovilizar a los animales.
La inmovilización y la anestesia hacen que sea imposible estudiar simultáneamente la neuroquímica y la conducta de los animales, teniéndose que optar por una o la otra, y esto es un gran obstáculo, ya que a fin de cuentas, la conducta está determinada por la actividad cerebral.
Con el nuevo enfoque técnico, se evita ese dilema. Los nuevos escáneres PET son portátiles por el propio animal, haciendo así posible correlacionar directamente lecturas de actividad cerebral con datos sobre la conducta, recogidos unas y otros al mismo tiempo.
Después de varios años de desarrollo, los científicos han logrado diseñar un diminuto escáner portátil PET, con forma de collar, que una rata puede llevar en su cabeza. Gracias a este escáner será ahora posible estudiar de manera simultánea la actividad cerebral y la conducta.

Definitivamente la ciencia cada día nos asombra mas.... Aun no entiendo como controlan el comportamiento de los positrones... Al ser antimateria como no hace boom! con algún electrón del cuerpo... Es mas... Como producen un antielectron??!